Somos un gremio democrático y participativo que permite a los productores de café de las más diversas regiones del país comunicar y solucionar sus problemas mediante la acción colectiva, facilitada por una estructura organizacional que comprende los órganos de dirección gremiales y la administración de la FNC.

Teniendo en cuenta que somos una entidad gremial, fortalecer la unión del gremio es fundamental, por eso nuestra pirámide de sostenibilidad incluye este eje como base.

En el Eje Gobernanza

trabajamos a través de 3 caminos

Participación y democracia

Promovemos la participación efectiva de los cafeteros en las decisiones más importantes del gremio.

Liderazgo

Desarrollamos programas para empoderar al productor con herramientas para el liderazgo gremial y la toma de decisiones asertivas.

Comunicación

Desarrollamos mecanismos de comunicación de doble vía entre el caficultor y la institucionalidad, haciendo uso de tecnologías de información.

Elecciones Cafeteras

Nuestra democracia participativa se legitima cada cuatro años, cuando los cafeteros federados eligen por voto directo a sus representantes gremiales a los comités municipales y departamentales. Los representantes departamentales conforman además el Congreso Nacional de Cafeteros (máxima autoridad e instancia de deliberación del gremio).  

Las pasadas elecciones se llevaron a cabo en septiembre de 2018, enmarcadas en los principios de transparencia, legitimidad, representatividad y empoderamiento del caficultor federado. Su participación alcanzó 57% del censo electoral cafetero, proporción superior a la de elecciones presidenciales en Colombia (53,4 % en 2018) y Chile (49 % en 2017), lo que da cuenta de la gran legitimidad y representatividad del gremio.

La participación de la mujer en los órganos de dirección gremial aumentó sustancialmente, al pasar de 8% en 2014 a 15% en 2018 en los comités departamentales, y de 16% en 2014 a 24% en 2018 en los comités municipales, mientras que en una muestra de empalme generacional y permanencia de los jóvenes en el campo (otro de los grandes retos para el sector cafetero), 20% de los representantes en los comités departamentales y 34% en los comités municipales son menores de 45 años.

Estos buenos resultados son fruto de un esfuerzo continuo por acercar la institucionalidad a la base cafetera, a lo cual también han contribuido nuevas dinámicas de comunicación y participación, como los Conversemos con el Gerente, que han permitido escuchar de primera mano a decenas de miles de caficultores; encuentros nacionales de mujeres y jóvenes cafeteros, y talleres sobre liderazgo gremial a lo largo y ancho del país, en los que se ha capacitado a miles de líderes cafeteros de los diferentes comités departamentales y municipales.

CASO DE ÉXITO

Conversemos con el Gerente

Nuevas dinámicas de comunicación y participación han acercado a la FNC y al Comité de Boyacá a la base cafetera. Ejemplo de ello son los espacios de «Conversemos con el Gerente», los cuales permiten un acercamiento entre los caficultores para conocer sus opiniones y necesidades de primera mano. 

Audios

CASO DE ÉXITO

https://soundcloud.com/cafeteros-boyacaRed  Emisora 

La Comunicación también juega un papel importante en la relación con los caficultores y sus familias, líderes de opinión, institucionalidad cafetera y aliados estratégicos, por esto el Comité de Cafeteros del Boyacá se acompaña del programa radial ‘Cafetero Vamos al Grano’, el cual se encuentra en la plataforma digital SoundCloud.

Igualmente, se publica el periódico virtual ¨Boyacá Especial¨, se lanzó el Boletín electrónico y se fortaleció la relación con los medios de comunicaciones regionales y nacionales.